miércoles, 11 de agosto de 2010

Bailes tradicionales

I*A Baile Mapuche: Las danzas mapuches son en su mayoría rituales en los que se pide por el buen tiempo, la cosecha o la salud de algún enfermo. Algunos bailes son: el Kuimin, que lo realiza la machi para conocer el futuro; el Purrum, que lo baila la comunidad imitando los movimientos del aire; el Mazatum, que se realiza para el año nuevo mapuche y el Machitum, que lo ajecuta la machi junto a la familia del enfermo para sanarlo.

Vestimenta Mujer: El chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler en el hombro derecho.
                                                         Vestimenta Hombre: El vestido típico masculino era el chiripa, un pantalón formado por un rectángulo cuyos extremos se pasaban por las piernas, sosteniéndose a la cintura. Otra prenda tradicional era el chamal, una túnica corta sin mangas que se inmovilizaba a la cintura con una faja. Coronaban estas prendas un poncho tejido y largo, reales objetos artísticos.


I*B Baile Rapa-nui: Rapa nui es conocido por su música. Esta música es de tipo polinésica donde se habla de fertilidad, amor, las aves y la lluvia. Hay diversos grupos oriundos de la isla que cantan en rapa nui, tales como Matatoʻa.

Vestimenta Mujer: suelen bailar la aparima con un pareo atado a la cintura liso o estampado, la parte superior pueden ser cocos pulidos o un sujetador forrado.Se puede llevar una fajilla realizada de diferentes fibras naturales, rafia, helechos etc.


Vestimenta Hombre: Se pintan los cuerpos con diversos colorantes: jugo de bulba de púa, tierra roja, greda blanca y tizne y llevan en la cabeza una cinta adornada con plumas cortas.







II*A Baile Sambo caporal:  Hermoso baile de origen afroportugués, que junto a las diabladas, son los más populares en la fiesta de la tirana, cada año. Llegaron desde Bolivia.Es una danza de expansión abierta que incluye saltos con rodilla alzada, patadas, giros, y gran destreza fisica por parte de los bailarines varones, . La danza de las mujeres es independiente. Corresponde a una sátira a los capataces de la industria azucarera, lo que explica la utilización de látigos, grandes botas, anchos sombreros doblados hacia arriba en un costado y de pitos para marcar los pasos y saltos.

Vestimenta Mujer: la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita.

Vestimenta Hombre: La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo


II*B Baile Destreza huasa: es como la cueca pero el huaso muestra todo lo que saven del baile,es un baile de conquista

Vestimenta Mujer: ropón o china, zapato o zapatón, pañuelo blanco; telas no brillantes para los vestidos y pañuelos.


Vestimenta Hombre: ambo de huaso tradicional, botas de huaso, chaqueta con solapa, piernera, espuelas, cinturón, chasquilla o faja, manta o chamanto, sombrero o chupalla.








III*A Baile Diablada: La diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.


El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa. En la actualidad esta danza se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia,en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, y en la Fiesta de La Tirana en Chile.

                                                   Vestimenta Mujer: la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita.



                                        
                                                   Vestimenta Hombre: capa una mascara de diablo, pantalon negro polera roja


III*B Baile Homenaje a los jaivas: Homenaje a Los Jaivas es el título de un álbum tributo a la banda chilena Los Jaivas, por parte de los exponentes más importantes del rock chileno, grabado y editado en 2006. Para titularlo se escogió la palabra "homenaje", debido a que un "tributo" se realiza luego de la muerte del homenajeado, y Los Jaivas es una banda en constante actividad.


En el álbum se dan cita quince solistas y bandas chilenos, de diversas generaciones, tocando con sus estilos diversas canciones de Los Jaivas, grabadas entre su debut discográfico en 1971 hasta Si Tú No Estás, de 1989. En las radios se promocionó como single la versión de "La Conquistada" por Javiera y Los Imposibles. El 7 de diciembre de 2006 estaba planificado un concierto para la presentación en vivo de este álbum, con los músicos que rinden tributo y los homenajeados presentes, pero éste fue suspendido posteriormente

IV*A Cueca Brava: La cueca brava es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en ese país por su temática de corte urbano. Nacio en Chile a mediados de los años ´50, sus orígenes se relacionan con la cueca en ruedo o chilenera que provenía de las chinganas del siglo XIX y que por diversos motivos recalo en los burdeles, casas de canto y las fondas marginales de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo. Sus principales cultores de a mediados de la primera mitad del siglo XX son Fernando González Marabolí y Hernán Núñez Oyarce.

                                                        Vestimenta Mujer: ropón o china, zapato o zapatón, pañuelo blanco; telas no brillantes para los vestidos y pañuelos

                                                

                                                         Vestimenta Hombre: se sigue la tendencia original del huaso del campo tradicional: el varón viste el famoso poncho, el sombrero (fabricado con genero o mimbre) y las peculiares botas con espuelas; mientras que la dama cuenta con un largo vestido (típico de la campesina chilena desde tiempos coloniales).



                                       
            
 Trote: Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile. La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelode colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.


El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual forma que si estuvieran trotando --de ahí su nombre--, avanzando y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta con gran variedad de instrumentos, incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja, bombo, etc

                                                    Vestimenta Mujer: se ven mujeres que llevan faldas de terciopelode colores, las que se van agregando una sobre otra.

                                                     Vestimenta Hombre: La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña o alpaca
         







-Saya: También puedes ayudar wikificando otros artículos.
La saya es una danza folkclorica boliviana (del kikongo nsaya, trabajo omunal liderado por una voz cantante) es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles.

El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.


                                                      Vestimenta Mujer: la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita.


                                                       Vestimenta Hombre: La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo

LA PAMPILLA: UNA FIESTA POPULAR

La Pampilla de Coquimbo (o simplemente La Pampilla) es una festividad que se realiza los días 18, 19 y 20 de septiembre de cada año (aunque suele extenderse 2 días antes y después de tales fechas) en la explanada del mismo nombre, ubicada en la ciudad de Coquimbo, Región de Coquimbo, Chile.




Durante este período (incluso semanas antes de que se inicie la actividad), cientos de familias se instalan con carpas y vehículos en las colinas y sectores aledaños a la explanada principal de la Pampilla, convirtiendo a esta festividad en "la fiesta más grande de Chile", como lo ha denominado la prensa y la municipalidad coquimbano como slogan.



La festividad se enmarca en las celebraciones de Fiestas Patrias, en conmemoración del inicio del proceso independentista chileno. Desde sus inicios se ha realizado en la Pampilla (sector que le da el nombre a la fiesta), una explanada de tierra ubicada en la zona sur-oeste de la península de Coquimbo, dentro del radio urbano de la ciudad de Coquimbo.



La Pampilla de Coquimbo tiene orígenes inciertos, ya que la celebración se realiza desde antaño. Ya a fines del siglo XIX se realizaban carreras de caballos en el lugar para los días 19 y 20 de septiembre.




Los terrenos de la Pampilla de Coquimbo fueron adquiridos por el Club de Leones de Coquimbo en 1968. Finalmente, éste los traspasó a la Municipalidad de Coquimbo en 1978. El alcalde de la época, Jorge Morales, firmó en la notaría de Alejandro Rocanghiolo.



Actualmente el terreno de la Pampilla se usa fuera de septiembre como lugar de competencias de fútbol amateur y automovilismo, esto último debido al autódromo construido en 2006, y que ha recibido competencias regionales de velocidad.

Durante las festividades de septiembre, en la Pampilla de Coquimbo se ubican las ramadas o fondas, puestos donde se cocinan y venden comidas típicas chilenas, junto a bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Cercano al sector de las ramadas se ubican varios puestos de juegos tradicionales.




También ocupa gran parte de la Pampilla, un sector destinado a la venta de productos nacionales e internacionales de todo tipo, pasando por ropa, artefactos electrónicos, confites, chucherías y diferentes artículos para hogar. En este sector, las personas que desean instalar un puesto en una versión de la Pampilla deben pagar un permiso a la Municipalidad, junto con lo cual se les asigna un puesto comercial.

Cada año en la Pampilla de Coquimbo se presentan numerosos artistas nacionales e internacionales, tales como cantantes populares y folclóricos, además de shows humorísticos. Estos se presentan en el escenario monumental que se ubica en un foso ubicado en el sector oeste de la Pampilla, aunque anteriormente existía un escenario con forma de galeón pirata, conocido popularmente como "El Galeón".




Asimismo, en cada año han ocurrido diversas actividades, tales como concursos musicales y eventos deportivos tradicionales, entre otros. Esto, sumado a las presentaciones artísticas en el escenario, conforman cada año el programa de variedades que se genera en la Pampilla de Coquimbo.